domingo, 4 de mayo de 2025

GENERACIÓN 27 -PRESENTACIÓN MÉTODO PECHA KUCHA

COMENZAMOS... 
QUÉ ES ESTO DEL PECHA KUCHA

Pecha kucha puede definirse como el arte de realizar presentaciones breves y concisas. Sus principales características son:

·       La presentación consiste en 20 imágenes que, en este caso, podrá contener algunas palabras (5 como máximo)

·       Cada diapositiva tiene una duración de 20 segundos y se reproduce automáticamente.

·       La duración total de la presentación es de 6 minutos y 40 segundos.

·       El discurso oral debe ajustarse y ensayarse para que se ciña a las imágenes lo mejor posible.

MÉTODO PECHA KUCHA

GUÍA PECHA KUCHA


CÓMO PLANTEO MI TRABAJO

Antes de pensar en introducir ninguna imagen tengo que tener una división adecuada de la información que quiero transmitir. El primer paso, por tanto, puede ser tan sencillo como la elaboración de una lista de 20 elementos donde se incluya la idea clave de cada diapositiva del pecha kucha. A partir de ahí, habrá que introducir las ideas secundarias. 

Pechakucha.org

DE DÓNDE SACO IMÁGENES DE CALIDAD

Existen buscadores y bancos de imágenes como:

Google

El buscar Google permite hacer búsquedas filtrando los resultados para que muestre sólo las imágenes. Además, hay un desplegable de ‘Herramientas de búsqueda’, donde podemos variar, entre otros aspectos, los ‘Derechos de uso’, de forma que podemos delimitar los derechos de las imágenes que utilizamos para no infringir leyes de Copyright.

En este caso, cualquier que incluya opciones de reutilización podría valernos. Dentro de la web que la incluya dirá que clase de atribución quiere. Normalmente, con citar la fuente de donde la hemos obtenido es suficiente.


Flickr

Flickr es una red social popular entre los aficionados a la fotografía. Muchos de ellos comparten sus imágenes, algunas de ellas de mucha calidad, en licencia Creative Commons, donde sólo piden la atribución de la autoría.

Freepik

Freepik es una banco gratuito de imágenes que pueden dar mucho juego a la hora de elaborar los trabajos con una calidad visual cuidada.


EN QUÉ VA A CONSISTIR LA TAREA

Con el apoyo de la documentación reunida debéis elaborar entre los dos una presentación donde expliquéis al autor que os haya correspondido y aportéis, además, textos, imágenes que nos ayuden a conocerlo. 

1. Vida del autor, resaltando los datos más importantes y curiosos.

2.     Principales obras.

3. Características principales de su obra

4.     Selección de un poema. El poema tendrá que comentarse de acuerdo con el siguiente esquema:

a.     Título y fecha aproximada o libro al que pertenece

b.     Tema principal que trata.

c.     Temas secundarios.

d.     Análisis métrico.

e.     Principales figuras literarias. 

f.    Características del autor y generacionales presentes en el texto

g.      ¿Por qué lo he elegido? Reflexión personal sobre su contenido.

5.     Inclusión de fotografías, vídeos, canciones, audios…  


POEMAS PROPUESTOS (NO OBLIGATORIOS) 

Autores

Título de poema o primer verso

1. FEDERICO GARCÍA LORCA

Madrigal apasionado

Arbolé arbolé

Romance de la pena negra 

Romance sonámbulo

Gacela del amor desesperado

El poeta pide a su amor que le escriba

Alma ausente

Canción tonta

https://www.rtve.es/television/20150413/poema-premonitorio-lorca/1128822.shtml

2. RAFAEL ALBERTI

El mar. La mar

Si mi voz muriera en tierra

Rubios, pulidos senos de Amaranta

Los niños de Extremadura

Lo que dejé por ti

Hoy las nubes me trajeron

Se equivocó la paloma

3. PEDRO SALINAS

El alma tenías

Underwood girls

Para vivir no quiero

Qué alegría, vivir

Me estoy labrando tu sombra

La memoria en las manos

No rechaces los sueños por ser sueños.

El contemplado

4. JORGE GUILLÉN

Las doce en el reloj

Mar en brega

Vida cotidiana

5. GERARDO DIEGO

Romance del Duero

El Ciprés de Silos

La despedida

No verte

Ella

6. DÁMASO ALONSO

Insomnio

La madre

A un río le llamaban Carlos

7. VICENTE ALEIXANDRE

Unidad en ella

Para quién escribo

Se querían

Nacimiento del amor

El olvido

Ciudad del paraíso

Soy el destino

8. LUIS CERNUDA

Peregrino

Quisiera estar solo en el sur

Si el hombre pudiera decir

Unos cuerpos son como flores

Te quiero

Un español habla de su tierra

1936

Ser de Sansueña

No decía palabras

Despedida

9. LAS SINSOMBRERO

http://descargas.pntic.mec.es/cedec/Grupodetrabajo/Aprender_con_las_mujeres/sinsombrero_y_sinceridad.html

http://descargas.pntic.mec.es/cedec/Grupodetrabajo/Aprender_con_las_mujeres/5_vanguardias_y_repblica_cfr_generacin_del_27_las_mujeres_inventan.html

OTROS ENLACES DE AYUDA:

·    Autores

·    Poemas

·    Antología poética

·    Grupo poético del 27

·    Información general

·    Información general3


sábado, 8 de marzo de 2025

REALISMO




Powered by emaze






LA REGENTA_ADAPTACIÓN

TÉCNICAS NARRATIVAS EN LA NOVELA REALISTA  

§  El narrador omnisciente se combina con diferentes perspectivas de los personajes.

§  En ocasiones se emplean técnicas como: la técnica epistolar (en forma de cartas), la técnica del manuscrito encontrado (autor como editor), o técnicas de la novela histórica (como la de intercalar referencias a personajes y lugares reales). También, además de los personajes principales detalladamente caracterizados, aparecen numerosos secundarios (para crear ambientes y para servir de contrapunto a los principales).

§  Además del texto del narrador, debemos fijarnos en las intervenciones de los personajes. Éstas pueden adoptar la forma del estilo directo, indirecto o indirecto libre. En ocasiones se usa el monólogo interior. Veamos en qué consisten:

  Estilo directo: se reproducen las palabras o pensamientos del personaje tal como se supone que los formula. Se emplea un verbo introductorio (a veces se omite para agilizar el paso de la narración al diálogo). Este verbo suele ser: decir, responder, apuntar, alegar, comentar, etc. (verbos de lengua o pensamiento). Se utilizan dos puntos y/ o comillas o guiones para introducir las palabras del personaje:

Juan preguntó: “¿Vendrá Pedro?  /  Juan aseguraba: - Mañana iré.  / Me dije: “Esto no tiene arreglo”.  /  Se arrepintió de sus sospechas y pensó: “Confiaré en ella, tengo que confiar”.

  Estilo indirecto: se modifican los verbos, los determinantes, los pronombres… al reproducir las palabras o pensamientos del personaje porque la perspectiva es la del narrador, no la del propio personaje. No se emplean dos puntos ni comillas, sino un nexo (que o si) subordinante:

Juan preguntó si vendría Pedro  /  Juan aseguraba que iría al día siguiente.  /   Me dije que aquello no tenía arreglo.  /  Se arrepintió de sus sospechas y pensó que confiaría en ella, que tenía que confiar”.

  Estilo indirecto libre: es una fórmula que se utiliza en narraciones literarias. Utiliza la estructura del indirecto pero eliminando el nexo. Al igual que en el estilo directo, hay a menudo pausa delante de las palabras o pensamientos del personaje (que es lo que aparece en indirecto libre), pero a diferencia de los otros dos estilos, falta el verbo introductor (o, como mucho, aparece después). En algunos casos, se mantienen las comillas para facilitar la interpretación del lector:

¿Vendría Pedro? Juan se lo preguntaba.  /  Estaba seguro. Iría mañana. /  Se arrepintió de sus sospechas: confiaría en ella, tenía que confiar.

Estilo indirecto libre: Con este artificio literario, la narración se aligera, evitando la pesadez que supone repetir el verbo introductor (dijo, pensó, supuso...) Y la conjunción que. Permite, además, una penetración del punto de vista del autor en lo que el personaje dice o piensa, como si el autor y el personaje fueran la misma persona. Su empleo se impuso en el siglo XIX.

En La Regenta, la protagonista, Ana Ozores, acaba de leer un texto de San Agustín, cuyo contenido le parece convincente:

-Es verdad, es verdad -pensaba ella arrepentida.
Pero entonces hacía falta otra cosa. Aquel vacío de su corazón, ¿iba a llenarse? Aquella vida sin alicientes, negra en lo pasado, negra en lo porvenir, inútil, rodeada de inconvenientes y necedades ¿iba a terminar?

La primera oración está en estilo directo, con su verbo introductor pensaba. El autor pasa, a renglón seguido, al estilo indirecto libre. Si hubiese continuado Clarín con el estilo directo, habría quedado así:

-Es verdad, es verdad -pensaba ella arrepentida-. Pero entonces hace falta otra cosa. Este vacío de mi corazón, ¿va a llenarse? Esta vida sin alicientes, negra en lo pasado, negra en lo porvenir, inútil, rodeada de inconvenientes y necedades ¿va a terminar?

Es el autor quien penetra en la mente de Ana para hacerla pensar más profundamente; pero él le presta su estilo. La forma de pensarlo es de Ana Ozores, y la forma de escribirlo es de Clarín. El autor, así no sólo cuenta lo que pasa, sino expresa su propio punto de vista a través de los personajes.

En el siguiente texto, de la misma novela, se mezcla el estilo indirecto y el indirecto libre (en cursiva):

Don Pompeyo Guimarán salió del cementerio el último. Era su deber. Había cerrado la noche. Se detuvo solo, completamente solo, en lo alto de la cuesta. A su espalda; a veinte pasos tenía la tapia fúnebre. Allí detrás quedaba el mísero amigo, abandonado, pronto olvidado del mundo entero; estaba a flor de tierra..., separado de los demás vetustenses que habían sido, por un muro que era una deshonra; perdido, como el esqueleto de un rocín, entre ortigas, escajos y lodo... Por aquella brecha penetraban perros y gatos en el cementerio civil... A toda profanación estaba abierto... Y allí estaba don Santos..., el buen Barinaga, que había vendido patenas y viriles... y creía en ellos... en otro tiempo. ¡Y todo aquello era obra suya... de don Pompeyo; él, en el café-restaurante de la Paz, había empezado a demoler el alcázar de la fe... del pobre comerciante...!
Un escalofrío sacudió el cuerpo de Guimarán. Se abrochó. Había sido otra imprudencia venir sin capa.

La situación del personaje Guimarán es dramática: por una parte, el dolor de haber perdido a un amigo; y, por otra, la responsabilidad de haber destruido su fe, por lo que no es enterrado al lado de sus vecinos.

Aparece el estilo indirecto libre en la primera línea. Podía haber escrito Pensó: es mi deber (estilo directo), o pensó que era su deber (estilo indirecto). Después se extiende un monólogo interior en dicho estilo, porque el escritor comparte las mismas reflexiones e ideas que el personaje. Los puntos suspensivos no serían necesarios en el estilo indirecto; en el directo o en el indirecto libre marcan las vacilaciones. 


Al final vuelve al estilo indirecto, y acaba con el indirecto libre. En directo sería: Se abrochó pensando: Ha sido otra imprudencia venir sin capa. Y en indirecto: Se abrochó pensando que había sido otra imprudencia venir sin capa. En ambos casos, el autor sería ajeno al personaje, y el lector se alejaría también más.

Monólogo interior: Técnica mediante la cual se da a conocer directamente el pensamiento no pronunciado del personaje. Éste manifiesta su interioridad. Si además lo hace en desorden, con asociación libre de las ideas, hablamos de Flujo o corriente de conciencia (ésta última es propia de la novela contemporánea, posterior al Realismo). En cualquier caso, se suele emplear una sintaxis poco estructurada, para reflejar cómo se van hilvanando los pensamientos en la conciencia.

Laura enseguida me lo nota. Has estado de servicio. Y es que no lo aguanto, se me hunden los ojos y tardo tres días en reponerme. Tomaré otra píldora. Gracias a que sé tomar las píldoras sin agua y no como esos que se atragantan. A lo mejor es que tienen la garganta atrofiada. Y ya me está viniendo el latigazo a la cabeza. Tengo que convencerla de que en Alicante, tomando el sol en la tripa…

MÁS EJEMPLOS

1)  Ayer vino Gertru. No la veía desde antes del verano. Salimos a dar un paseo. Me dijo que no creyera que porque ahora está tan contenta ya no se acuerda de mí; que estaba deseando poder tener un día para contarme cosas. Fuimos por la chopera del río paralela a la carretera de Madrid. Yo me acordaba del verano pasado, cuando veníamos a buscar bichos para la colección con nuestros frasquitos de boca ancha llenos de serrín empapado de gasolina. Dice que ella este curso por fin no se matricula, porque a Ángel no le gusta el ambiente del Instituto. Yo le pregunté que por qué, y es que ella por lo visto le ha contado lo de Fonsi, aquella chica de quinto que tuvo un hijo el año pasado. En nuestras casas no lo habíamos dicho; no sé por qué se lo ha tenido que contar a él. Me enseñó una polvera que le ha regalado, pequeñita, de oro.
                        Carmen Martín GaiteEntre visillos

ESTILO INDIRECTO: Son las palabras del narrador –y no las del personaje- las que se reproducen. Lo que dice el personaje es contado desde la perspectiva del narrador que, incluso, llega a resumir las palabras del personaje. Como en el estilo directo también hay verbum dicendi introductor que, en este caso, se convierte en el verbo principal de una subordinada sustantiva de complemento directo.



2)  Y cuando el espectro de la necesidad se le aparecía y susurraba en su oído con terrible cifra el conflicto económico del día siguiente, doña Pura se estremecía de pavor, diciendo: «No, no; antes las camisas que las cortinas»Desnudar los cuerpos le parecía sacrificio tolerable; pero desnudar la sala... ¡eso nunca! Los de Villaamil, a pesar de la cesantía con su grave disminución social, tenían bastantes visitas. ¡Qué dirían estas si vieran que faltaban las cortinas de seda, admiradas y envidiadas por cuantos las veían! Doña Pura cerró los ojos queriendo desechar la fatídica idea y dormirse; pero la sala se había metido dentro de su entrecejo y la estuvo viendo toda la noche, tan limpia, tan elegante..
Benito Pérez GaldósMiau

INDIRECTO LIBRE: Permite reflejar de forma convincente los pensamientos del personaje sin prescindir de la 3ª persona del narrador (el pensamiento de doña Pura contado por el narrador). Gramaticalmente se caracteriza por el uso del imperfecto de indicativo, la reconversión de la persona “yo” en la persona “él”, la afectividad expresiva proporcionada por interrogaciones, exclamaciones, léxico propio del personaje… Además, falta el verbum dicendi introductorio. Es decir, el discurso aparece formando parte del discurso del narrador, pero la perspectiva y el lenguaje son característicos del personaje.


          

3)  Y como la esperanza reanimaba todo su ser dándole un inquieto hormigueo, lanzose al dédalo oscuro de los pasillos. «La combinación... la plantilla nueva... dar entrada a los funcionarios inteligentes, y además de inteligentes, digo yo, identificados con... ¡Dios mío!, inspírales, mete todas tus luces dentro de esas molleras... que vean claro... que se fijen en mí; que se enteren de mis antecedentes. Si se enteran de ellos, no hay cuestión; me nombran... ¿Me nombrarán? No sé qué voz secreta me dice que sí. Tengo esperanza. No, no quiero consentirme ni entusiasmarme. Vale más que seamos pesimistas, muy pesimistas, para que luego resulte lo contrario de lo que se teme. Observo yo que cuando uno espera confiado, ¡pum! viene el batacazo. Ello es que siempre nos equivocamos. Lo mejor es no esperar nada, verlo todo negro, negro como boca de lobo, y entonces de repente ¡pum!... la luz... Sí, Ramón, figúrate que no te dan nada, que no hay para ti esperanza, a ver si creyéndolo así, viene la contraria... Porque yo he observado que siempre sale la contraria... Y en tanto, mañana moveré todas mis teclas, y escribiré a unos amigos y veré a otros, y el Ministro... ante tantas recomendaciones... ¡Dios mío!, ¡qué idea!, ¿no sería bueno que yo mismo escribiese al Ministro?...»
Benito Pérez Galdós, Miau
MONÓLOGO INTERIOR: Es el discurso con el que el personaje expresa su pensamiento más íntimo, casi subconsciente, a través de frases directas de sintaxis elemental. Se caracteriza porque no va dirigido a ningún interlocutor, sino a sí mismo. En este texto Villamil, personaje de Miau, va desgranando sus pensamientos y reflexiones por los pasillos del Ministerio.

TÉCNICAS NARRATIVAS


En los siguientes pasajes (adaptados de novelas contemporáneas), distingue las diferentes técnicas narrativas:

a) Se asomó al balcón. Caían unas gotas de lluvia. Tenía mal gusto en la boca, dolor de cabeza. Ella había dicho que volvería pronto. No iba a esperarla, nada de eso.
Bastante tenía con soportarle sus estupideces.


b) Dejó caer la mano de su mujer. Pensó que el matrimonio había terminado. Lo pensó con tristeza, con alivio. Era libre. Él, Séptimo, era libre, ya que su mujer había tirado el anillo de bodas...
¿Por qué? -preguntó.

Pero ella no lo oía. Era libre, sí, ahora, sí. Una de las niñas lo estaba mirando atentamente.

b) Parecía una letanía, agobiadora y lenta como las noches de vino, despaciosa y cargante, como las andaduras de los asnos.
Y así un día, y otro día, y una semana y otra...¡Aquello era horrible, era un castigo de los cielos, a buen seguro, una maldición de Dios!...


d) Cierta noche Andrés escuchó un agitarse inusitado en el cuarto debajo del suyo. Algo sucedía. Su atención se adhirió a la voz de su abuela que se quejaba suavemente al comienzo, y que después dio un débil gemido de dolor. Sobrecogido, se sentó al borde de su lecho, con sus pies metidos en las pantuflas. Aguardaba. ¿Y si su abuela muriera? ¿Si muriera allí mismo, ahora, esta noche? Sensibilizados de pronto, sus nervios vibraron a lo largo de todo su cuerpo...¿No sería esa la solución de todo?...Lo invadió una alegría salvaje... Lourdes, Estela ⎯Estela sobre todo⎯ se dispersarían a los cuatro vientos en el momento en que la nonagenaria respirara por última vez... Pero el terror de la nada se abalanzó sobre él...¡Su abuela no debía morir! No debía, porque entonces Estela partiría con su muchacha a comenzar una vida, mientras él se quedaba puliendo y dando vueltas entre sus manos, para admirarlos, su diez hermosos bastones. (José Donoso, Coronación)


e) La cadena de la boza, con la marejada, corría las aletas de popa. El barco levantaba mucho la proa. Simón Orozco pensaba en un mal embarre de la red. Temía que cogiera fondo y no se enganchase, porque llevaba el arrastre con dificultad.
Macario Martín y el contramaestre Afá salieron de la nevera. Colocaron la tapa de madera, después la cobertura de hierro. 



PRESENTACIÓN REALISMO_REPASO