domingo, 3 de octubre de 2021

PROPIEDADES DEL TEXTO

























PROGRESIÓN TEMÁTICA Y ELEMENTOS DE COHESIÓN

LA PROGRESIÓN DEL TEMA (ELEMENTO DE COHERENCIA)
La progresión temática es el aporte continuados de información nueva referida a un tema que se ha mencionado anteriormente. Puede desarrollarse de tres formas:
1)      Tema constante: toda la información nueva (REMA) se refiere a un mismo TEMA inicial.
Ejemplo: Las estrellas son los cuerpos celestes más comunes del Universo. Este tipo de astros pueden ser definidos como bolas calientes de gas. [Sujeto omitido] Se caracterizan por tener forma esférica. Las estrellasdeben su brillo a la fusión nuclear. [Sujeto omitido] Se componen básicamente de hidrógeno.
2)      Temas enlazados:  suministramos información nueva (REMA) no sobre el tema inicial (TEMA) del enunciado anterior, sino sobre algún aspecto de la información nueva que hemos dicho sobre él, y así sucesivamente.
Ejemplo: Las estrellas son los cuerpos celestes más comunes del Universo. Éste está compuesto por millones de galaxias. Hemos de saber que las galaxias son un conjunto de estrellas, nebulosas, gas y polvo unidos por la fuerza de la gravedad.
3)      Temas derivados: la información nueva (REMA) sobre el tema inicial (TEMA) contiene dos o más subtemas, que se desarrollarán posteriormente.
Ejemplo: El final de una estrella presenta dos fases. La primera fase ocurre antes de la explosión final y da lugar a un tipo de estrella denominada gigante roja. La segunda fase está constituida por una explosión que produce una estrella denominada supernova.

Estructura de los diferentes textos: 

Textos analizantes (deductivo): La idea principal va al inicio del párrafo, luego aparecen las ideas secundarias, que se desarrollan a través de ejemplos, argumentos u otros comentarios.
Los ingenieros de la Edad Media idearon ingeniosas formas para conseguir aumentar la estabilidad y la resistencia de la estructura de las catedrales. Entre las más importantes está el uso de los llamados arbotantes, arcos que se apoyan en los muros de la catedral y en pilares situados a sus lados. Este recurso permitía descargar el peso de los muros y de la cubierta, y repartirlo entre los propios muros y los pilares. Con esto se conseguía elevar el tamaño de las catedrales, alcanzando alturas de casi cien metros.

Estructura deductiva Los avances científicos son sumamente beneficiosos para la humanidad. En primer lugar, porque permiten combatir numerosas enfermedades. Y, en segundo lugar, porque hacen más cómoda nuestra existencia.

Textos Sintetizantes (Inductivo/conclusivo): La idea principal va al final del párrafo. Es decir son los textos que se inician exponiendo ideas particulares; luego son resumidos a manera de conclusión, resumen o síntesis en la terminación del texto.
El mouse es un instrumento que manejamos continuamente cuando estamos utilizando una computadora, ya sea para escribir, dar formato a un texto, para dibujar o incluso para jugar. Y requiere una postura correcta de la mano durante bastante tiempo, que si no es la correcta puede ocasionarnos malestares y algunos graves problemas de salud. Por eso es necesario adoptar la postura correcta.

Estructura inductiva Los avances científicos permiten combatir numerosas enfermedades. Por otra parte, hacen más cómoda nuestra existencia. Podemos concluir, pues, que el desarrollo de la ciencia es sumamente beneficioso para la humanidad.

Textos Encuadrados (Reiterativo/Deductivo-Inductivo/analizante-sintetizante): la idea principal va al principio del párrafo y aparece también al final como refuerzo. Es aquel en el que la idea principal se expone al inicio para luego ser analizado y al final se concluye con la misma idea pero expresada de forma distinta.
Las armas y los instrumentos de guerra no generan poder, sino violencia y sometimiento. Si creemos en la democracia el poder reside en todos los ciudadanos y ciudadanos dispuestos a la acción y a la concertación, tenemos entonces que cuestionar aquella vieja consideración de la guerra como la continuación de la política por otros medios. De otra manera seguiremos reforzando aquella tesis equivocada de que el poder nace del fusil, cuando es sólo violencia y sumisión lo que produce el uso de las armas.

MÁS EJEMPLOS
1-Estructura analítica o deductiva.
El núcleo significativo de mayor peso se encuentra al principio del texto. El resto de apartados analiza, discute, comenta, concreta, detalla, amplía, ejemplifica, razona, argumenta o matiza el contenido  de ese núcleo significativo de mayor peso.
Podríamos representarla así:
Ejemplo en un poema de Blas de Otero:
A LA INMENSA MAYORÍA
Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos sus versos.
Así es, así fue. Salió una noche
echando espuma por los ojos, ebrio
de amor, huyendo sin saber adónde:
adonde el aire no apestase a muerto.
Tiendas de paz, brizados pabellones,
eran sus brazos, como llama al viento;
olas de sangre contra el pecho, enormes
olas de odio, ved, por todo el cuerpo.
¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Angeles atroces
en vuelo horizontal cruzan el cielo;
horribles peces de metal recorren
las espaldas del mar, de puerto a puerto.
Yo doy todos mis versos por un
hombre en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,
mi última voluntad. Bilbao, a once
de abril, cincuenta y tantos.
Ejemplo de Francisco de Quevedo
Mandóme, ¡ay Fabio!, que la amase Flora
y que no la quisiese; y mi cuidado,
obediente y confuso y mancillado
sin desearla, su belleza adora
Lo que el humano afecto siente y llora,
goza el entendimiento, amartelado
del espíritu eterno, encarcelado
en el claustro mortal que le atesora.
Amar es conocer virtud ardiente;
querer es voluntad interesada,
grosera y descortés caducamente.
El cuerpo es tierra, y lo será, y fue nada;
de Dios procede a eternidad la mente:
eterno amante soy de terna amada.

2-Estuctura sintética o inductiva.
El núcleo significativo de mayor peso se encuenta al final del  texto. Este final puede actuar como síntesis de las ideas que se interrelacionan en los apartados previos, como conclusión, como colofón de  una serie de argumentaciones, como generalización de casos concretos expuestos en el resto del texto, como punto de mayor intensidad expresiva o clímax,etc.
Podríamos representarlo así:
Un ejemplo con un poema de Lope de Vega:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Ejemplo con un poema de Antonio Machado:
Ni mármol duro y eterno,
ni música ni pintura,
sino palabras en el tiempo.

Un ejemplo en un poema de Garcilaso de la Vega:
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.
Cuando tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
3-Estructuras enmarcadas, encuadradas o circulares.
Un tercer tipo básico, aunque menos frecuente. El contenido más significativo del texto aparece al principio y al final del mismo. En el resto de apartados que pueda tener el texto entre ese principio y ese final, se desarrollan diferentes aspectos del mismo en línea con lo que hemos visto en los tipos estructurales anteriores.
Una variante frecuente es la de  una idea o tesis que aparece al principio, un desarrollo, discusión, demostración o ejemplificación de esa tesis y, por último, una conclusión que es la reafirmación de la idea expuesta inicialmente.
Podríamos representarlo así:      
Ejemplo en un poema de   Miguel Labordeta   
RETROSPECTIVO EXISTENTE 
Me registro los bolsillos desiertos
para saber dónde fueron aquellos sueños.
Invado las estancias vacías
para recoger mis palabras tan lejanamente idas.
Saqueo aparadores antiguos,
viejos zapatos, amarillentas fotografías tiernas,
estilográficas desusadas y textos desgajados del Bachillerato,
pero nadie me dice quién fui yo.
Aquellas canciones que tanto amaba
no me explican dónde fueron mis minutos,
y aunque torturo los espejos
con peinados de quince años,
con miradas podridas de cinco años
o quizá de muerto,
nadie,
nadie me dice dónde estuvo mi voz
ni de qué sirvió mi fuerte sombra mía
esculpida en presurosos desayunos,
en jolgorios de aulas y pelotas de trapo,
mientras los otoños sedimentaban
de pálidas sangres
las bodegas del Ebro.
¿En qué escondidos armarios
guardan los subterráneos ángeles
nuestros restos de nieve nocturna atormentada?
¿Por qué vertientes terribles se despeñan
los corazones de los viejos relojes parados?
¿Dónde encontraremos todo aquello
que éramos en las tardes de los sábados,
cuando el violento secreto de la Vida
era tan sólo
una dulce campana enamorada?
Pues yo registro los bolsillos desiertos
y no encuentro ni un solo minuto mío,
ni una sola mirada en los espejos
que me diga quién fui yo.

Un ejemplo de Federico García Lorca:
VOTO
¡Corazón
con siete puñales!
¡Ya es tarde!
Vete por el camino
de los ayes.
Vete
a ninguna parte.
Flor de Nunca
por el aire…
por el aire…
¡Ay corazón
con siete puñales!


ELEMENTOS DE COHESIÓN

1.       REPETICIONES. LA PALABRA CLAVE.
La palabra clave expresa sintéticamente el tema del texto. Por lo general, es la que más se repite a lo largo del mismo.
Aparte de la palabra clave, podemos encontrar otras repeticiones que denominamos recurrencias. Si una repetición es innecesaria, decimos que se trata de una redundancia o pleonasmo.
Ejemplo: El origen de los combustibles sólidos es ciertamente remoto. Desde el descubrimiento del fuego, el hombre los viene utilizando entre otros fines, por ejemplo, para alimentar ese fuego o fuente de energía.

2.       PALABRAS SINÓNIMAS
a)      Totales: palabras que tienen el mismo significado: farmacia / botica.
b)      Parciales: palabras que tienen en común una parte del significado: ostentar (desempeñar un cargo público legalmente) / detentar (desempeñar un cargo público ilegítimamente).
Los sinónimos (e hiperónimos) se utilizan para no repetir una misma palabra en un texto.

3.       PALABRAS ANTÓNIMAS
La presencia en un texto de antónimos contribuye también a la cohesión lingüística porque establece una relación léxica con otra palabra aunque sea negando u oponiéndose al significado de la misma.
Ejemplo: En el campo se recicla todo. Con las hojas que caen de los árboles y la poda del césped se elabora abono orgánico. En la ciudadse desperdician estos residuos naturales.

4.       HIPERÓNIMOS
El hiperónimo es una palabra con una significación tan amplia que incluye los significados de otras más precisas (hipónimos), de modo que podría sustituirse por cualquiera de ellas.
Ejemplo: comer (HIPERÓNIMO): desayunar, almorzar, cenar (hipónimos)
  • hiperónimo:  deporte.   Hipónimos:  golf, fútbol, baloncesto, atletismo…
  • hiperónimo:  mueble.   Hipónimos: cómoda, mesita, escritorio, armario…
  • hiperónimo:  mamífero.  Hipónimos:  gato, perro, lobo, ballena, ratón…
5.       CAMPO SEMÁNTICO
Es una agrupación de palabras de la misma categoría gramatical que están relacionadas entre sí porque poseen un rasgo básico y común de significado (sema).
Ejemplo 1: instrumento de escritura (sema) -> bolígrafo, lápiz, pluma...
Ejemplo 2: Mientras otros sectores industriales tienen objetivos de reducción de emisiones, el transporte es un sector difuso difícil de controlar al estar en manos de cientos de millones de automovilistascamioneros,maquinistas o pilotos.

6.       FAMILIA LÉXICA
Se trata de un conjunto de palabras que comparten un lexema común.
Ejemplo: conductor, conducir, abducción, conducto, gasoducto...

7.       DEIXIS
Son mecanismos que señalan a elementos del contexto comunicativo (emisor, receptor, tiempo y lugar).

- DEIXIS ANAFÓRICA O ANÁFORA
La anáfora consiste en recordar mediante determinados elementos lingüísticos una información que se ha dicho anteriormente y que puede estar contenida en un sintagma, una oración o un párrafo. Contribuyen a la cohesión del texto, evitan que repitamos las mismas palabras y facilita la progresión del tema.
Ejemplo: Ayer vi a tu hermana con el perro, pero se me olvidó decirle en ese momento que lo vacunara.

PALABRAS QUE PUEDEN REALIZAR ANÁFORAS
-          Artículo determinado: el, los, la, las.
-          Determinantes demostrativos: este, ese, aquel...
-          Determinantes y pronombres posesivos: su, sus, suyo, tu, tus, tuyos...
-          Determinantes distributivos: sendos, respectivos...
-          Pronombres personales de 3ª persona: él, ellos, lo, los, la, las...
-          Pronombres reflexivos: se, a sí mismo...
-          Pronombres demostrativos (especialmente los neutros): este, ese, aquel, esto, eso, aquello...
-          Pronombres relativos: que, cual, quien, cuyo...
-          Pronombres indefinidos: todos, algo...
-          Palabras comodín: cosa, hecho, asunto... (sustantivos); ambos (determinante/pronombre); ocurrir, pasar, suceder... (verbos).
-          Adverbios: así, allí, entonces, respectivamente...
         
- DEIXIS CATAFÓRICA O CATÁFORA
Si adelantamos o anticipamos una información que aparecerá posteriormente, empleamos un mecanismo denominado catáfora.
Ejemplo: No te lo vas a creer: ¡Se ha marchado!

EJEMPLOS DE ANÁFORAS Y CATÁFORAS EN UN TEXTO
El Sáhara está poblado por dos tipos de humanos con formas de vida bien diferenciadas: nómadas ysedentariosLos primeros han estado tradicionalmente dedicados a la cría de ganado y comercio caravanero, mientras que los segundos son agricultores que cultivan los oasis. Numéricamente los nómadas son menos importantes que los sedentarios, pero en cuanto a la leyenda parece que el Sáhara estuviera habitado sólo por nómadas. De unos y otros hablaremos, limitándonos a los comprendidos en el área geográfica que abarca esta guía.
Margarita Jiménez Huelín, Guía práctica del Sáhara.

9.   ELIPSIS
La elipsis es la omisión de un elemento lingüístico cuyo significado se sobreentiende por el contexto.
Ejemplo: María leyó una novela y Antonio, Ø un cómic.

10.   ORGANIZADORES DEL TEXTO O MARCADORES DISCURSIVOS
Son conectores que contribuyen a la cohesión lingüística del texto. Su función es organizar, ordenar y administrar la información. Este tipo de conectores hacen referencia al comienzo, desarrollo y fin del tema.
-          Comienzo:
o   Iniciadores: en primer lugar, para empezar, antes que nada,...
-          Desarrollo:
o   Organizadores temáticos: son administradores de la información (distribuyen, ordenan, ejemplifican, excluyen):
§  Distribuidores: por una parte, por otra parte, respecto a...
§  Ordenadores: en primer/segundo/tercer lugar...
§  Acumulativos: además, asimismo, también...
§  Ejemplificadores: como por ejemplo, así, concretamente, a saber...
§  Digresivos: a propósito, por cierto...
§  Excluyentes: al margen de, dejando a un lado...
§  Reformuladores: mejor dicho, en otras palabras, o sea, es decir, esto es,...
o   Recuperadores y presentadores del tema (estos conectores resumen la información dada y presentan la nueva; facilitan la fijación y progresión del tema):
§  Anafóricos: anteriormente, más arriba, hasta ahora, hasta el momento, hasta aquí, en resumen...
§  Catafóricos: seguidamente, a continuación, más abajo...
-          Fin:
o   Conclusivos: para terminar, en definitiva, en conclusión, por último...

* Marcadores discursivos de tipo lógico:
-          Adición: es más, más aún, encima, incluso, asimismo, igualmente, del mismo modo...
-          Causa: pues, porque, y es que...
-          Consecuencia: por tanto, por consiguiente, en consecuencia, entonces, así pues...
-          Condición: en tal caso, en ese caso, puestas así las cosas...

FUENTES:
·         Manual de Lengua castellana y Literatura de 4ºESO de la editorial Casals (páginas 49, 72, 73, 115, 132, 158 y 159)
·         Manual de Lengua castellana y Literatura de 4ºESO de la editorial Akal (páginas 85 y 86)
·         Wikipedia













No hay comentarios:

Publicar un comentario