martes, 19 de mayo de 2020

GENERACIÓN 27

Por Generación del 27, la Historia y la Literatura Universal reconocen a un grupo de autores españoles que se dieron a conocer en el panorama cultural en torno a ese mismo año, a comienzos del Siglo XX.

La producción del 27 coincidió en el tiempo con la de los escritores de fin de siglo, las vanguardias y Juan Ramón Jiménez, y con la obra de pintores como Picasso o Dalí, músicos como Manuel de Falla y cineastas como Buñuel. El esplendor artístico y cultural de este período ha llevado a acuñar la denominación de “edad de plata” para esta etapa de la cultura española.

Generación del 27
Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
Generación literariaGeneración del 27
- Un grupo de escritores.- Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.
- Nacidos en fechas cercanas.- Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo hay nueve años de diferencia (en torno a 1900)
- Movidos por un acontecimiento.- El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez.

- Reacción semejante.- Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.

- Formación intelectual semejante. La mayoría tienen estudios universitarios, tuvieron influencia de la Institución Libre de Enseñanza y coincidieron en la Residencia Universitaria de Madrid (que potenció su liberalismo, su pasión por la cultura, su afinidad en gustos literarios y en la orientación estética).
Actividades comunes: labor docente, asistencia a tertulia, participación en revistas literarias (Verso y Prosa, Carmen y Lola, Litoral…)
Lenguaje generacional:
- Mezcla de lo popular y lo culto o vanguardista. Las vanguardias ejercen gran influencia sobre ellos.
- Combinaron las formas métricas tradicionales (sonetos, décimas, romances, letrillas, coplas, seguidillas…) con el verso libre, cuyo ritmo no se basa en la repetición de palabras ni en el cómputo silábico sino en la repetición de ideas, palabras y estructuras semánticas.
- Tendencia a experimentar, sobre todo en métrica y en el ritmo.
- Empleo de recursos de carácter irracional: sinestesias (“color chillón”), símbolos, metáforas, imágenes. Cultivaron tanto la imagen como la imagen visionaria que relaciona los objetos, no

por su semejanza física, sino por las emociones que despiertan. Jorge Guillén llega a decir que: “los poetas de su generación hablaban por imágenes”. Con ellas consiguieron la renovación del lenguaje poético.

Características del la Generación del 27
  • Tradición y vanguardismo.
Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad. 
Intención estética
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.
         Temas
Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares
          - Muerte: actitud valiente, hecho natural /dolor y frustración
          - Amor: influido por la poesía tradicional (culta: Góncora, Bécquer, J.R. Jiménez/ popular) / innovaciones vanguardistas
         - Paisaje: paisaje español, Andalucía
        - Inquietudes sociales: denuncia política, horror de la guerra, deseo de libertad, patria perdida…

Estilo
Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo. 
         Evolución poética: empiezan por una poesía pura (preocupados por la belleza formal) que va perdiendo su obsesión por las formas y acrecienta su interés por los problemas sociales y humanos
Versificación
Sencillez formal. 
Utilizan estrofas tradicionales, métrica popular  (romance, copla...) y clásicas, influencia del S. de Oro (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas. 

 ETAPAS-


Aunque cada uno de los escritores de la Generación del 27 imprimió a su obra su sello personal y único, puede apreciarse en todos ellos una evolución poética semejante, en la que se distinguen tres etapas diferenciadas:
1ª ETAPA (Hasta 1927)
Es la etapa inicial o etapa de juventud, en las que estos escritores, siguiendo el magisterio de Juan Ramón Jiménez, optan por una poesía pura, intelectual, en la que la forma es prioritaria con respecto al contenido. Serán importantes también las Vanguardias (especialmente el Creacionismo y el Ultraísmo). No obstante, la poesía no se encuentra plenamente deshumanizada, debido a la importancia que también otorgarán a la lírica popular (por ejemplo, Rafael Alberti o Federico García Lorca). 
2ª ETAPA (1927-1936)
En esta etapa se produce una humanización de la poesía, la cual coincide con la irrupción del Surrealismo, movimiento que supuso la liberación imaginativa y la exploración del mundo de los sueños. Además, surge la poesí social o de protesta, fruto de la tensión social que comienza a palparse en estos años.
3ª ETAPA (Tras la Guerra Civil)
La llegada de la Guerra Civil supuso el fin de la Generación del 27 como grupo poético. No obstante, aquellos que no murieron siguieron componiendo. Así, distinguimos dos grupos diferenciados:
- Poetas del exilio (la mayoría de ellos): Sus composiciones tendrán como eje vertebrador la nostalgia hacia su patria, los tiempos pasados,...pero también la protesta ante la situación vivida.
-Poetas en España (Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicence Aleixandre): Su obra estará plagada de un humanismo angustiado.-a) Hasta 1928: influencia de las primeras vanguardias y de la poesía pura. También de la poesía popular
 b)De 1928 a 1939: se percibe cierto cansancio del puro formalismo. 
Se inicia un proceso de humanización. 
Es el momento de influencia del Surrealismo, poesía comprometida y social. 
c) A partir de 1939: muerte de Lorca (1936). El grupo se dispersa:
- la mayor parte en el exilio: nostalgia.
- permanencia en España: existencialismo y poesía social

-PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS-


Pedro Salinas: dentro de su producción destaca su poesía amorosa: La voz a ti debida (1933), Razón de amor Largo lamento (2ª etapa); en todos ellos se expresa una experiencia amorosa, erótica y espiritual en la que la amada es la figura esencial. Otras obras: 1ª etapa: Presagios, Seguro azarFábula y signo. 3ª etapa: El contempladoTodo más claroConfianza

Jorge Guillén: su obra se encuadra dentro de la poesía pura y presenta una amplia variedad temática: reflexiones sobre la existencia y la realidad, la búsqueda de la esencia y de lo perdurable, la alegría de vivir... Destacan: CánticoClamor (que incluye tres libros de poemas); Homenaje...
Gerardo Diego: poesía absoluta –de influencia vanguardista (ImagenManual de espumasy poesía relativa –de tipo tradicional (Versos humanosAlondra de verdad,…).

Federico García Lorca: su obra, fruto de una fantasía e imaginación desbordantes, remite a una amplia tradición literaria, fundida con elementos de vanguardia. Fue un gran poeta y un gran dramaturgo. Como poeta presenta tres etapas: 1ª: importancia de lo popular y lo andaluz (Canciones, Romancero gitano, Poema del cante jondo) 2ª: influencia del surrealismo (Poeta en Nueva York) 3ª: últimas obras (Diván del Tamarit, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez MejíasSonetos del amor oscuro...). Como dramaturgo, mencionar simplemente, dado que corresponde a otro tema, sus tres grandes tragedias: YermaBodas de Sangre La casa de Bernarda Alba.

Vicente Aleixandre: premio Nobel de Literatura. Su poesía muestra la unidad amorosa del mundo en sus distintas manifestaciones: la naturaleza, el amor, los animales, los objetos, el ser humano... Entre su producción, que también pasó por distintas etapas, destacan:Espadas como labiosLa destrucción o el amorSombra del paraísoHistoria del corazón,...

Rafael Alberti: cultiva distintas tendencias: Neopopularismo (Marinero en tierra), Barroquismo (gongorismo) y vanguardia (Cal y canto), Surrealismo (Sobre los ángeles), Poesía social y política (El poeta en la calle) y poesía del exilio o de la nostalgia (Retorno de lo vivo lejano). Las tres primeras son sus obras más conocidas.

Luis Cernuda: reunió su poesía completa en un libro titulado La realidad y el deseo, que nos permite ver cuál es la clave de su poesía: enfrentamiento entre deseo (de amor, de felicidad, de libertad...) y realidad (la frustración, la apariencia, el caos...) Algunos de los libros incluidos son: Perfil del aireLos placeres prohibidosDonde habite el olvidoVivir sin estar viviendo....

Dámaso Alonso: se dedicó a la poesía y a la crítica literaria. Su poesía parte de la estética de la Generación del 27, de tono neopopular. Sin embargo, evoluciona hacia una poesía de tono existencial que alcanza su mejor momento en la posguerra con Hijos de la ira, obra que lo convierte en el poeta más representativo del momento.





No hay comentarios:

Publicar un comentario