miércoles, 6 de noviembre de 2019

POESÍA ROMÁNTICA Y RIMAS DE BÉCQUER

·       ROMANTICISMO . CARACTERÍSTICAS.
  • -  Individualismo: el hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, y afirma constantemente ese yo frente a lo que le rodea.
  • -  La libertad: el individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad individual frente a la sociedad. Rechaza las reglas sociales y esto le lleva a un sentimiento de vacío y soledad, al pesimismo y desasosiego interior y a la continua insatisfacción.
  • -  Irracionalismo: se niega que la razón explique por completo la realidad. Ese rechazo de la razón y de lo racional justifica la preferencia de los románticos por temas como lo sobrenatural, lo mágico y lo misterioso.
  • -  Subjetivismo: si la razón tiene sus límites, son necesarias otras formas de conocimiento, que para los románticos son la intuición, la imaginación y el instinto. De ahí la importancia de las emociones, los sueños o las fantasías que permiten bucear en el inconsciente.
  • -  La inseguridad: el romántico es por naturaleza alguien inseguro e insatisfecho. Eso da lugar a la desazón romántica.
  • -  Evasión: el romántico opta por huir de esa realidad inmediata que no le gusta. Esa evasión lo lleva a épocas pretéritas, como la Edad Media, o a lugares lejanos como Oriente, América...
·       -   Soledad: además de la evasión temporal o espacial, adquiere especial importancia la huida de la realidad mediante el refugio en sí mismo. Esto justifica la preferencia por lugares solitarios como castillos, cementerios, jardines...
·       -  Naturaleza dinámica: el artista romántico representa la naturaleza en forma dramática, en movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna. La Naturaleza se identifica con los estados de ánimo del creador. Es tétrica, turbulenta, melancólica, como una proyección de sus sentimientos.
·       -  Nacionalismo: frente al universalismo de la Ilustración, el romántico proclama el nacionalismo político dando relevancia a las tradiciones y al arte popular, a las costumbres y valores tradicionales. Introdujeron supersticiones, leyendas y motivos fantásticos y de misterio.
·     Los temas Románticos.
o   -  El sentimiento desgraciado: angustia ante lo incompleto de la vida; la vida es un problema: es fugaz e inconsistente. En las obras aparecen las “ruinas” como símbolo de caducidad. Están obsesionados con la muerte.
o   -  El desacuerdo con el mundo: El hombre romántico no encuentra los ideales que busca, lo que le produce el desengaño que se manifiesta en forma de rebeldía: el autor lucha contra la política y sociedad de su tiempo. Busca la evasión en el tiempo (evocaciones a la Edad Media y retornos al pasado) o en el espacio (gusto por lejanas y exóticas tierras). Una forma extrema de evasión es el suicidio.
o   -  La exaltación del yo: el artista se siente un “genio”: superior al mundo que le rodea. Por eso prefiere aislarse, buscar la soledad antes que perder su “yo”.
o   -  La libertad: El artista está por encima de las normas de comportamiento; se rechazan las reglas impuestas por los neoclásicos para la creación literaria. Esta ansia de libertad vital le lleva también a angustiarse por el destino.
o   -  La naturaleza: adquiere un papel especial, se adapta a los estados de ánimo del escritor. La naturaleza será melancólica, tétrica, turbulenta. Gusto por la noche, la soledad y los paisajes sepulcrales y recónditos.
o   POESÍA. AUTORES PRINCIPALES
o   Espronceda.
José de Espronceda (1808-1842) es tanto por su vida como por su obra el poeta de Romanticismo español por excelencia. Dentro de su poesía, encontramos las dos tendencias antes señaladas:

- Poesía narrativa, a la que pertenece El estudiante de Salamanca. Historia de ambiente misterioso y nocturno que narra la peripecia de Félix de Montemar, seductor al estilo de Don Juan. Encontramos en ella todas las características de la época en cuanto a ambientación (nocturnidad, seres fantasmales, tempestades, sepulcros,...), aspectos formales (variedad métrica, unión de lo narrativo, lo lírico y lo dramático), mezcla de lo sublime y lo vulgar, conflicto entre la vida y la muerte, y la rebeldía del poeta contra el orden universal.
También es poesía narrativa El diablo mundo, la obra más ambiciosa de Espronceda que dejó sin concluir.

- Poesía lírica: sobresalen La canción del pirata, El mendigo, y, sobre todo, El canto a Teresa (canto II de El diablo mundo), que el poeta dedica a la muerte de su amada Teresa Mancha. El desengaño es el tema principal.

José de Espronceda - La canción del pirata.

[1]Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín[1];
bajel[2] pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.

[2]La luna en el mar riela[3],
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul:

[3]-Navega, velero mío,
sin temor
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

[4]Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones[4]
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.

[5]Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra,
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío
a quien nadie impuso leyes.

[6]Y no hay playa
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.

[7]A la voz de ¡barco viene!,
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar:
que yo soy el rey del mar
y mi furia es de temer.

[8]En las presas
yo divido
lo cogido
por igual:
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.

[9]¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río:
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena
colgaré de alguna antena
quizá en su propio navío.

[10 ]Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di
cuando el yugo
del esclavo
como un bravo sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.

[11]Son mi música mejor
aquilones[5],
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

[12]Y del trueno
al son violento,
y del viento,
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.


MODELO Comentario de texto.
1. Estructura externa.
Texto completo escrito en versos polimétricos de arte menor.
El tipo de discurso que predomina es el descriptivo, sobre todo en la primera parte. El resto del poema es un soliloquio del capitán.
El poema se estructura en dos partes según las estrofas utilizadas. En primer lugar nos encontramos dos octavillas agudas, llamadas así por la rima aguda de los versos 4 y 8. Los versos son octosílabos. La rima es consonante quedando libres los primeros y los quintos versos de cada octavilla[6]. Tienen la siguiente distribución:
Con diez cañones por banda, -
viento en popa a toda vela, a
no corta el mar, sino vuela, a
un velero bergantín b
bajel pirata que llaman -
por su bravura el Temido c
en todo el mar conocido c
del uno al otro confín. b

La luna en el mar riela, -
en la lona gime el viento d
y alza en blando movimiento d
olas de plata y azul; e
y ve el capitán pirata, -
cantando alegre en la popa, f
Asia a un lado, al otro Europa,f
Y allá a su frente Estambul: e
A continuación nos encontramos la siguiente estructura que se mantiene hasta el final:
-En primer lugar una sextilla de pie quebrado al medir el verso 2 solo cuatro sílabas mientras los otros miden 8. Su rima es consonante.
Navega, velero mío, 8a
sin temor 4b
que ni enemigo navío, 8a
ni tormenta, ni bonanza 8c
tu rumbo a torcer alcanza, 8c
ni a sujetar tu valor. 8b

-Luego nos encontramos con otra octavilla de versos tetrasílabos con la siguiente rima:
Veinte presas 4-
hemos hecho 4a
a despecho 4a
del inglés 4b
y han rendido 4-
sus pendones[7] 4c
cien naciones 4c
a mis pies. 4B

-Por último nos encontramos con una copla que funciona como estribillo; es decir, cuatro versos octosílabos que riman en asonancia los pares.
Que es mi barco mi tesoro, 8-
que es mi Dios la libertad; 8a
mi ley, la fuerza y el viento; 8-
mi única patria, la mar. 8a


2. Estructura interna.
v.1/16 Descripción del barco, de cómo se realiza la navegación, así cómo del rumbo que lleva.
v.17/96 Soliloquio del capitán en el que aborda distintos temas:
-dirigiéndose a su barco resalta las condiciones favorables de la navegación, v.17/22.
-describe el botín conseguido y a quién se lo ha arrebatado: a los ingleses y a otras naciones, v.23/30
-Pondera la libertad que siente viviendo en el mar y no en tierra, v.35/48.
-Recalca cómo huyen de El temido los barcos cuando se encuentran con él y cómo reparte equitativamente el botín entre sus hombres, v.49/63
-Anuncia que está condenado a muerte, pero no tiene miedo, v.64/78
-Su barco es su hogar, en él duerme placenteramente, 79/92

3. Tema.
Canto a la libertad con la que vive un pirata / Soliloquio del pirata en el que se exalta la libertad

4. Resumen.
Un barco llamado El Temido navega velozmente por la noche. Su capitán alegre se dirige a Estambul y se siente tranquilo porque no ve barco enemigo y el tiempo es de bonanza. Va contento porque lleva buen botín. Se siente orgulloso de su libertad y de no tener más patria que el mar. Asimismo se considera justo porque reparte por igual las capturas. Por último, en su discurso, confiesa que no está preocupado porque se le persiga y esté condenado a muerte, ya que su vida la dio por perdida cuando logró escapar de la esclavitud. La mejor manera de demostrar su serenidad es que se duerme tranquilo arrullado por el mar.

5. Características literarias propias de la poesía romántica presentes en el texto.
Desde el punto de vista métrico hemos comentado algunas características que son propias del Romanticismo: polimetría y la combinación de estrofas en el mismo poema, muestra de la libertad creativa que caracteriza al romanticismo.
Uno de los rasgos del romanticismo liberal y de Espronceda es su predilección por personajes marginales que simbolizan la libertad. En este poema se exalta la figura del pirata, como un hombre que ha sido capaz de alcanzar su libertad luchando contra un tirano. Su vida en el mar es libre. No tiene banderas ni patria.
El destino del barco pirata es Estambul, en Turquía -Oriente. Se resalta un destino que era de especial predilección para los románticos españoles como forma de escapismo.
En cuanto a la ambientación que se recrea en el poema observamos una descripción del paisaje -mar tranquilo, por la noche, con luna- que es un reflejo de la conciencia tranquila del pirata.
El lenguaje y el estilo utilizado en el poema es el más característico del romanticismo: un discurso grandilocuente, enfático, con ritmos muy conseguidos y cambiantes, con interrogaciones retóricas V. 71: Y si caigo, ¿qué es la vida? , exclamaciones, v.49 ¡Barco viene!...

6. Figuras literarias.
ALITERACIÓN: acumulación del sonido R en los v. 55 y 56, con lo que se acrecienta el crujir del barco maniobrando para huir el ser perseguido. 
APÓSTROFES: V.17 navega velero mío
PARANOMASIA: La luna en el mar riela[8], / en la lona gime el viento.
POLISINDETON:
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
PARALELISMOS: pues se repite la misma estructura sintáctica.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
Además en esta misma estribillo encontramos una ANÁFORA, pues se repite al inicio del verso un que pleonástico. Y una ELIPSIS al suprimirse el verbo copulativo es.
mi ley, (es) la fuerza y el viento;
mi única patria, (es) la mar.
EPÍTETO: v. 35. feroz guerra.
ENUMERACIÓN: v. 79/84
Son mi música mejor
aquilones[9],
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
SINESTESISA: v. 11 Y 12.
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
PERSONIFICACIÓN: V. 10 en la lona gime el viento.
HIPÉRBOLES: el barco vuela v. 3; cien naciones a mis pies v. 29/30
SINÉCDOQUE: V.5 bajel pirata, se utiliza el barco en lugar de su tripulación: a los que temen es a su tripulación.
ANTÍTESIS: V.20 ni tormenta ni bonanza
METÁFORAS: V.82/83 Término metafórico: cuando el yugo del esclavo sacudí = Término real: cuando conseguí la libertad.
Término metafórico: Que es mi barco mi tesoro, Término real: lo más preciado, querido, lo único que tiene el pirata (Metáfora impura)


[1] Bergantín. (Del fr. brigantin o del cat. bergantí, y estos del it. brigantino). Buque de dos palos y vela cuadra o redonda. Goleta.
[2] Bajel. (Del cat. vaixell). buque (‖ barco).
[3] Rielar. (Del lat. *refilāre, de fīlum). Intr. Poét. Brillar con luz trémula.
[4] Pendón1. (Del fr. ant. o prov. penon). Insignia militar que consistía en una bandera más larga que ancha y que se usaba para distinguir los regimientos, batallones, etc.
[5] aquilón. (Del lat. aquĭlo, -ōnis). Viento procedente del norte.
[6] La octavilla, en métrica, es una estrofa de ocho versos de arte menor formada por dos redondillas y en la que una de las rimas se repite en la segunda de ellas.
[7] Pendón1. (Del fr. ant. o prov. penon). Insignia militar que consistía en una bandera más larga que ancha y que se usaba para distinguir los regimientos, batallones, etc.
[8] Rielar. (Del lat. *refilāre, de fīlum). Intr. Poét. Brillar con luz trémula. 
[9] aquilón. (Del lat. aquĭlo, -ōnis). Viento procedente del norte.

Rosalía de Castro
Es, junto a Bécquer, la otra gran figura de este tipo de poesía intimista. Nació en Santiago de Compostela en 1837 y tuvo una existencia difícil y penosa. Aunque escribió también en prosa, destaca sobre todo como poetisa.
Entre sus obras destacan:
o   -  Cantares gallegos: obra escrita en gallego donde Rosalía evoca las costumbres de su tierra.
o   -  Follas Novas: también escrita en gallego. Trata sobre la existencia humana dominada por el dolor y el desengaño.
o   -  En las orillas del Sar: escrita en castellano. Trata los conflictos internos y las experiencias personales de la autora.

Gustavo Adolfo Bécquer.
Nace en Sevilla (1836 – 1870) cuando en Europa ya había entrado en decadencia el movimiento romántico, pero representa la culminación del Romanticismo intimista español.
De su producción en prosa sobresalen las Leyendas, de gran calidad literaria. Se trata de un conjunto de narraciones breves que tienen como tema algún hecho extraordinario o sobrenatural. Destacan: El monte de las ánimas; Los ojos verdes; El miserere; El rayo de luna; Maese Pérez el organista; etc...
Su obra poética se reduce a Rimas, cuya primera edición completa (1871) fue publicada por los amigos del poeta tras su muerte. Su éxito fue notable y las ediciones se sucedieron desde entonces.

CLASIFICACIÓN Y TEMAS DE LAS RIMAS DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Las «Rimas» de Bécquer fueron publicadas por los amigos de Bécquer, después de que éste muriera, en 1871.
En un principio, parecía que las rimas hacían un total de 76, sin embargo, tras consultar el manuscrito que Gustavo Adolfo Bécquer dejó intacto llamado «Libro de los gorriones», había tres más. Por lo tanto, las «Rimas» de Bécquer son 79, sin embargo, poco después se encontraron siete rimas más (86) pero no se incluyeron en esta obra recopilatoria.
Según el autor Gerardo Diego, las clasificación de las «Rimas» de Gustavo Adolfo Bécquer se dividiría en cuatro partes clasificadas por cuatro importantes razones:

1ª.- Rimas de la I a la IX: la poesía misma
- Referencia a lo que es la poesía y el poeta.
- El origen de todas las poesías: el amor.
- En el momento de la creación del poeta, la sensaciones confluyen con la imaginación y la inteligencia.

I
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarle, y apenas, ¡oh hermosa!,
si teniendo en mis manos las tuyas
pudiera al oído cantártelo a solas.

II
Saeta que voladora cruza arrojada al azar,
y que no se sabe dónde temblando se clavará;
hoja que del árbol seca arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco donde al polvo volverá.
Gigante ola que el viento riza y empuja en el mar,
y rueda y pasa, y se ignora qué playa buscando va.
Luz que en cercos temblorosos brilla próxima a expirar
y que no se sabe de ellos cuál el último será.
Eso soy yo, que al acaso cruzo el mundo sin pensar
de dónde vengo ni a dónde mis pasos me llevarán.

Comentario:
Para Bécquer, como ocurrirá después con Juan Ramón Jiménez y con Aleixandre, la palabra es insuficiente, no está a la altura de los pensamientos del autor y no puede expresar todo lo que el poeta quiere y siente en ese momento. La única solución es “domar” la palabra; es decir, someter la lengua ordinaria a un proceso de elaboración superior para que diga, al menos aproximadamente, lo que el escritor quiere transmitir; de ahí que las palabras ya no sean simples palabras, sino realidades portadoras de vivencias, sentimientos y sugerencias. Poesía sugeridora, poesía pura, poesía como medio de conocimiento de la realidad íntima del creador y la realidad que lo circunda.
En la rima II aparecen cuatro imágenes con las que se identifica el poeta (saeta, ola, hoja y luz). Expresan el dinamismo de la vida hacia la muerte, su destino final.

2ª.-Rimas de la X a la XXIX: el amor
- Tema del amor en su faceta más positiva, alegre y esperanzada.
- Aparecen con frecuencia la mujer y ciertas partes que la identifican: los ojos, el llanto, la sonrisa y el beso.

XIII
Tu pupila es azul, y cuando ríes
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.

Tu pupila es azul y cuando lloras
las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una vïoleta.

Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radía una idea
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto... la he visto y me ha mirado...
¡hoy creo en Dios!

XX
Sabe si alguna vez sus labios rojos
quema invisible atmósfera abrazada,
que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.

XXI
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul;
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

XXIII
Por una mirada, un mundo:
por una sonrisa, un cielo:
por un beso..., yo no sé
qué te diera por un beso.

Comentario:
En estas rimas Bécquer habla del amor como suprema ley del universo, centro del mundo, como sentimiento humano y sentimiento sobrenatural, es la experiencia más importante de la existencia del poeta. De ahí que pueda llegar a identificar en un mismo contexto poético las dos vivencias más significativas de su realidad vital: la poesía y la mujer (“...Poesía... eres tú”)


3ª.-Rimas de XXX a la LI: el desengaño.
- Tratan el tema del amor pero desde la perspectiva desengañada, triste y dolorosa.
- Tanto el amor como la belleza no son eternos.
- Las causas de este sentimiento suelen ser la separación, la traición o el olvido.
- El poeta se siente angustiado en toda esta época.

XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó el llanto,
y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino: ella, por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún, ¿por qué callé aquel día?
Y ella dirá, ¿por qué no lloré yo?

XXXVIII
Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando el amor se olvida
¿sabes tú adónde va?

XLI
Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!...
¡No pudo ser!
Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme!...
¡No pudo ser!
Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!


En estas rimas Bécquer expresa su dolor, su soledad, su melancolía. Las rimas de esta parte descubren que el amor ideal es un anhelo imposible, por lo que surgen el desengaño y la frustración del poeta.


4ª.-Rimas de la LII a la LXXIX: el dolor y la angustia.
- La soledad y la deseperación.
- Tristeza que perdura y le lleva a predecir la muerte.
- Últimas rimas: el destino final que tiene el ser humano.

LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a tus cristales jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
esas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
esas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de sus profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...,
desengáñate, nadie así te amará.

LXVI
¿De dónde vengo? El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.

¿A dónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.

LXXVII
Dices que tienes corazón, y solo
lo dices porque sientes sus latidos;
eso no es corazón... es una máquina
que al compás que se mueve hace ruido.

Este último grupo es el menos homogéneo, puesto que en él parecen haberse reunido cuantas composiciones quedaban fuera de los anteriores. No obstante, la mayoría de ellas se caracteriza por la situación de soledad del poeta, que nos hace pensar en el paso final de una desgraciada historia amorosa. Aunque otras incluyen preguntas vitales, acerca del sentido de la vida, de la inexorabilidad de la muerte.
El dolor del hombre, expresado con la meditación, con la añoranza y con la reflexión consciente de quien siente que lo ha perdido todo; la expresión del sinsentido de esa soledad, de esa amargura, de ese dolor, de ese sufrir... tienen aún en algunos de los versos de Bécquer una asombrosa vigencia.


Comentario de texto de la rima II de Gustavo Adolfo Bécquer.
Saeta que voladora
cruza, arrojada al azar,
y que no se sabe dónde
temblando se clavará;

hoja que del árbol seca
arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco
donde al polvo volverá;

gigante ola que el viento
riza y empuja en el mar
y rueda y pasa y se ignora
qué playa buscando va;

luz que en cercos temblorosos
brilla próxima a expirar,
y que no se sabe de ellos
cuál el último será;

eso soy yo que al acaso
cruzo el mundo sin pensar
de dónde vengo ni a dónde
mis pasos me llevarán.

Comentario de texto.
ESTRUCTURA EXTERNA:
Es un breve poema con versos octosílabos, por tanto de arte menor, que agrupa sus versos de cuatro en cuatro. Riman los versos pares en asonancia, quedando libres los impares; se trata de una copla.
Se trata de una descripción poética de cuatro elementos, saeta, hoja, ola y luz, que sirven de término de comparación de cómo es el propio poeta.

ESTRUCTURA INTERNA.
Podemos dividir el poema en dos partes, que se corresponden con los dos elementos de las metáforas impuras: la primera parte, son la cuatro imágenes metafóricas y la segunda, el término real; es decir, la expresión angustiosa del poeta sobre la incertidumbre de no saber lo que le pasará en la vida.
Las cuatro imágenes son las siguientes:
1ª Una saeta lanzada el aire que no se sabe dónde se clavará.
2ª Una hoja seca arrancada del árbol por un fuerte viento que no se sabe dónde caerá.
3ª Una ola en alta mar que no se sabe en qué playa romperá.
4ª Una luz brillando a punto de apagarse de la cual no se sabe qué punto será el último en lucir.

TEMA.
El tema más importante es la incertidumbre existencial sobre el destino del poeta.

RESUMEN.
El poeta expresa el desconcierto en el que vive. Esta angustia vital se manifiesta en las dudas sobre el origen de él mismo y sobre todo de cómo será el futuro de los años que le quedan de vida y lo que hay después. La incertidumbre está expresada con cuatro imágenes, cada una en una estrofa. La primera imagen es la de una saeta en el aire que no se sabe dónde se clavará; la segunda, una hoja arrastrada por el viento que no se sabe dónde caerá; la tercera, una ola en el mar que no se sabe a qué playa irá a parar; por último, una luz débil que está a punto de apagarse y no se sabe cuál será el punto último en lucir. Con estas imágenes el poeta expresa su inseguridad de cara al futuro.

FIGURAS LITERARIAS.
FIGURA
VERSO
CITA
COMENTARIO
POLISÍNDETON
10, 11
Riza y empuja en el mar,// y rueda y pasa, y no sabe…
La conjunción Y une una serie de verbos de movimiento. La sensación que produce es una enumeración de acciones que no acaba. Se incrementa la incertidumbre, zozobra interior del poeta, ya que la imagen corresponde a lo que le sucede a su alma.
HIPÉRBATON
5 Y 6
Hoja que  del árbol seca// arrebata el vendaval
Con la anteposición del C.D. al inicio de la oración lo que se consigue es ponderar ese nombre, imagen metafórica que corresponde al propio poeta. Por otra parte, el adjetivo seca también está desplazado del núcleo nominal al que se refiere: hoja.
PARALELISMOS
Cuatro estrofas
Saeta, hoja, gigante, luz = eso
Se inicia cada una de las estrofas con un sustantivo al que le sigue una proposición subordinada adjetiva.
Clavará, volverá, va, brillará, llevarán
Todas las estrofas terminan con un verbo en futuro.
PERSONIFICACIÓN
4
Saeta…temblando
Atribución de cualidades humanas a objetos.
6
…arrebata el vendaval
METÁFORAS
Todo el poema

La estructura del poema es una metáfora impura continuada. Las cuatro primeras estrofas son los términos metafóricos que corresponden al término real: el propio poeta.
18
Cruzo el mundo
Es un término metafórico que corresponde a la vida que lleva el poeta (Término real).

Características de la poesía romántica presentes en este texto.
Es una composición muy sencilla, propia del romanticismo intimista y sentimental de Bécquer.
En cuanto a la métrica, podemos decir que el romanticismo siente especial predilección por el romance como medio idóneo para expresar esa lírica esencial e intimista.
El tema transcendental que se desarrolla es de tipo existencial, como consecuencia del enfrentamiento entre el yo del poeta y el mundo, la vida, los otros... La serie de imágenes utilizadas, saeta lanzada al aire, hoja de árbol seca llevada por el viento, ola en el mar, la vibración de un rayo de luz, le sirve para expresar la incertidumbre del ser humano sobre el sentido de la vida y, sobre todo, la angustia de no saber lo que nos deparará el futuro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario